Mayor retención y disponibilidad del agua para sus cultivos

las actividades humanas requieren más y más recursos, entre ellos el agua es sin duda el más preciado.

La agricultura moderna consume casi dos tercios de las aguas bombeadas en todo el mundo.

Por esta razón más y más personas están buscando la manera de conservarla.

HIDROGEL SUDAMERICA es un contenedor de agua que, cuando se incorpora en un suelo o sustrato, absorbe y retiene grandes cantidades de agua y nutrientes.

Tiene la propiedad de dosificar el agua absorbida, lo que ppermite que la planta reciba el agua y los nutrientes disponibles a voluntad, en función de la absorción.

HIDROGEL SUDAMERICA aumenta la capacidad de agua de los suelos durante varios años.

La frecuencia de riego se puede reducir hasta en un 50%.

Limita las pérdidas de agua y de nutrientes debido a la lixiviación.

Reduce la evaporación del suelo.

Mejora las propiedades físicas de los suelos compactos a través de una buena aireación

Mejora el crecimiento vegetal.

El agua y los nutrientes están continuamente disponibles en la zona de las raíces para una óptima absorción por las plantas.

Protege el medio ambiente frente a la sequia y de las aguas subterráneas de la contaminación

DESARROLLO OLIVOS Y VID

INFORME DE AVANCE

-MARZO 2010-

DESARROLLO OLIVOS Y VID

INFORME DE AVANCE

-MARZO 2009-

ENSAYO: UVA DE MESA EN PRODUCCIÓN CON RIEGO LOCALIZADO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: La Rinconada – Dpto. Pocito – San Juan

DATOS DE CULTIVO
Variedad: Red Globe
Densidad: 2,5 m x 1,25 m = 3.200 pl/ha
Sistema de Riego: goteros Katif 2,8 lts/h cada 0,9 m – 3,9 lts/pl.h
Suelo: Complejo El Salado fase pedregosa – textura arenosa con cantos rodados desde la superficie
Agua: del río San Juan CE: 570 μS.cm⁻¹; pH: 6,8
Fecha de Plantación: 1998

TRATAMIENTOS
Un tratamiento y un testigo con cinco repeticiones, diseño completamente aleatorizado, con 3 plantas por parcela, todos con la misma lámina y frecuencia de riego.
Los tratamientos fueron los siguientes:
T0: Testigo sin HIDROGEL SUDAMERICA
T1: 50 litros de HIDROGEL SUDAMERICA prehidratado (equivalente a 150 g en seco) por hoyo al costado de la planta.

Fecha de Aplicación: mayo 2008

VARIABLES A MEDIR
Longitud de brotes, peso de racimo y calibre de baya.
Para este último parámetro se estableció el rango de calibres dentro del cual se encuentran el 90 % de las bayas del racimo.

RESULTADOS 2009/10
Las mediciones de longitud de brotes arrojaron crecimientos en la primera etapa del ciclo, en prefloración y floración. A partir del cuajado de frutos, el crecimiento se reanudó.
No hubo diferencia estadísticamente significativa en la variable crecimiento vegetativo. En peso de racimos no hubo diferencia estadísticamente significativa entre el tratamiento y el testigo, mientras que en el caso de las bayas, los racimos tratados que la cosecha del año siguiente, una mejor distribución de calibres, desplazados hacia bayas más grandes que el testigo, según se desprende del cuadro Nº 3 y gráfico Nº 1.

 

Cuadro Nº 1: crecimiento de brote


Cuadro Nº 2: Peso de racimos

 

Cuadro Nº 3: Calibre de bayas

 

Gráfico Nº 1: Calibre de bayas

ENSAYO CARNES ANDINAS

INFORME DE AVANCE

-MARZO 2009-

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Médano de Abilly – Dpto. 25 de Mayo – San Juan

DATOS DE CULTIVO
Variedad: Mission
Densidad: 7 m x 3,25 m – 439 pl/ha
Sistema de Riego: microaspersión
Suelo: arenoso
Agua: CE: 1.250 µS.cm-1; pH: 7,8

FECHA DE PLANTACIÓN: 1995.

TRATAMIENTOS un tratamiento y un testigo con cuatro repeticiones y un testigo sin restricción de lámina de riego, con 5 plantas por parcela. Los tratamientos fueron los siguientes:
Tr: 2,5 kg de HIDROGEL SUDAMERICA prehidratado por planta, a razón de 3 kg por m³ de suelo y una restricción de lámina del 50 %.
Te 1: Testigo sin HIDROGEL SUDAMERICA y la misma restricción de lámina de riego que el tratamiento
Te 2: Testigo sin HIDROGEL SUDAMERICA y sin restricción de lámina de riego.

FECHA DE APLICACIÓN: Diciembre 2008

VARIABLES A MEDIR: crecimiento de brindillas y producción de aceitunas en la cosecha 2010.

RESULTADOS: los resultados en términos de crecimiento de brindillas a lo largo de un año de ensayo se muestran en cuadro nº 4. Como se puede observar no hubo diferencia estadísticamente significativa entre tratamiento y testigo, mientras que en cosecha la productividad entre plantas fue muy alta, tal como lo indica el coeficiente de variabilidad.

Contact Form Demo (#3)